En este portal podrá encontrar información referente a los departamentos de Enfermedades no Transmisibles y Cáncer y otros tumores, del Ministerio de Salud.
El sitio está orientado a la comunidad en su conjunto, haciendo más cercana la salud a la población.
A través de este, se podrá acceder a los documentos que periódicamente se publican desde nuestros departamentos, tales como Guías de Practicas Clínicas, Orientaciones Técnicas; así como también campañas publicitarias, información hacia la comunidad, actividades públicas en las que participamos y jornadas de trabajo.
Cataratas
–Guía Clínica Tratamiento quirúrgico de cataratas (2010)
Desprendimiento de Retina
–Guía Clínica Desprendimiento de retina regmatógeno no traumático (2010)
Glaucoma
–Guía Clínica Tratamiento farmacológico del Glaucoma (2013)
Retinopatía del Prematuro
–Guía Clínica Retinopatía del prematuro (2010)
Retinopatía Diabética
–Guía Clínica Retinopatía diabética (2010)
Trauma Ocular
–Guía Clínica Trauma ocular grave (2009)
Vicios de Refracción
–Guía Clínica Vicios de refracción en mayores de 65 años (2010)
Lumière Bleue
–Proteja sus ojos de los efectos nocivos de la luz azul de las pantallas de teléfonos inteligentes y televisores : lumiere-bleue.com
Contribuir a la reducción de la carga asociada a las ENT a través de la formulación del marco normativo y regulatorio y el apoyo a la implementación de estrategias de intervención costo-efectivas para la prevención y control de las ENT prioritarias.
Desarrollar estrategias para la prevención y control de las ENT prioritarias.
Establecer los lineamientos técnicos para la Autoridad Sanitaria Regional.
Asesorar a la red asistencial en la implementación, control y evaluación de las intervenciones asociadas a estas condiciones.
Contribuir a mejorar las competencias técnicas de los profesionales del SNSS para el logro de las metas propuestas.
Establecer y mantener alianzas internacionales para la prevención y control de las ENT.
Dra. Mélanie Paccot B. MSc.
Jefa de Departamento
Sra. Magdalena Walbaum García MSc.
Profesional Asesor del Departamento
EM. Carolina Neira
Profesional Asesor del Departamento
Dra. Catherina Moll
Profesional Asesor del Departamento
Dra. Javiera Busquets
Profesional Asesor del Departamento
Dra. Lilian Cuadra O.
Neuróloga especialista en epilepsia, asesora
Dr. Ignacio Gutierrez
Neurólogo, asesor Plan Nacional contra el Ataque Cerebrovascular
Dr. Irving Santos
Neurólogo, asesor Plan Nacional contra el Ataque Cerebrovascular
Dra. Tamara Soler
Broncopulmonar, asesora en patologías respiratorias, EPOC
Dr. Sebastián Cabrera
Nefrologo, asesor en Enfermedad Renal Crónica, Guías Clínicas
Dr. José Vicente Jara
Internista, asesor en Patologías Cardiovasculares
Dr. Luis Morales
Cardiólogo, asesor en Patologías Cardiovasculares
Srta. Maritza Zúñiga A.
Secretaria Departamento
La capacitación del recurso humano en salud es de vital importancia, dado que permite actualizar y fortalecer a este estamento, permitiendo entregar a la comunidad los mejores cuidados disponibles para el control y manejo de sus enfermedades. Para esto existen múltiples plataformas que se han creado que ponemos a vuestra disposición
Programa de Aprendizaje Auto-gestionado del Sistema de Aprendizaje a Distancia del Ministerio de Salud (SIAD)
El SIAD tiene el objetivo de contribuir a la capacitación y actualización permanente de los conocimientos de los funcionarios de la red asistencial. Estos cursos están diseñados para apoyar a aquellos profesionales que cumplan funciones en APS, especialmente dentro del Programa de Salud Cardiovascular, y en el nivel secundario.
Enlace de registro SIAD:
http://minsal.uvirtual.cl/siminsal/index.php/index/index/inscripcion
Enlace para acceder a los cursos:
http://minsal.uvirtual.cl/siminsal/
Características de los cursos:
*Duración: 20 horas cronológicas. *Modalidad: Aprendizaje auto gestionado. *Características generales: Auto inscripción, 31 días para realizarlo con certificación automática. *Requisito: se debe pertenecer un Servicio de Salud que esté inscrito en este programa; de lo contrario, se debe contar con una carta de invitación de la Dirección de Servicio de Salud respectivo e informarse sobre las políticas de reconocimiento de los certificados de estos cursos para efectos del proceso de acreditación en su respectiva Dirección o Departamento Municipal.
CURSO BÁSICO DE DIABETES (2015) Objetivo: Al finalizar el curso los participantes serán capaces de conocer los aspectos generales de la Diabetes Mellitus, sus factores de riesgo y tratamiento.
Objetivo: Se espera que los funcionarios de salud que se desempeñan en los cuidados de pacientes con ACV posean los conocimientos necesarios para atender y actuar con celeridad frente a un ACV en cuanto a la definición de los signos y síntomas, etiología, formas de presentación, uso de fármacos, abordaje del paciente y signos de alerta.
Objetivo: Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de entregar recomendaciones pertinentes, en aspectos relacionados con la insuficiencia cardíaca a pacientes de consultorios y hospitales y su entorno social. La IC representa es una epidemia emergente debido a su prevalencia en la población (3%) y a los costos asociados a su tratamiento, siendo en este momento la principal causa de hospitalizaciones en servicios de Medicina Interna en mayores de 65 años. Además, tiene una alta tasa de letalidad, con una sobrevida de 50% a 5 años de efectuado el diagnóstico.
Objetivo: Conocer y actualizar los conocimientos sobre el manejo Clínico de la Cirrosis Hepática, para la correcta aplicación de procedimientos de diagnóstico, derivación, y tratamiento inicial.
Aula Virtual – Organización Panamericana de la Salud
Sociedad Médica de Santiago
Un país libre de causas evitables de cáncer, que garantice el trato oportuno, digno e integral a los enfermos y sus familias en un ambiente social participativo, equitativo y solidario.
Desarrollar Políticas Públicas destinadas a disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer, contemplando la implementación de intervenciones de probada calidad, que incorporen iniciativas desde la promoción hasta la paliación con acciones integradas, integrales y participativas con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir por cáncer, mejorando la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.
Dra. María Inés Romero Sepúlveda
Médico Jefe Departamento Manejo Integral del Cáncer y otros Tumores
Dr. Juvenal Ríos Leal
Profesional Departamento Manejo Integral del Cáncer y otros Tumores
Enf. Lea Derio Palacios
Profesional Departamento Manejo Integral del Cáncer y otros Tumores
Enf. Dunja Rojel Fernández
Profesional Departamento Manejo Integral del Cáncer y otros Tumores
Mat. Ana Ayala Gonzalez
Profesional Departamento Manejo Integral del Cáncer y otros Tumores
Sra. Maritza Zuñiga Albornoz
Secretaria Departamento Manejo Integral del Cáncer y otros Tumores